top of page

Lógica del sentido

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • 17 oct 2024
  • 3 Min. de lectura

tapa de libro con un árbol

En Lógica del sentido (1969), Gilles Deleuze profundiza en una exploración filosófica sobre el lenguaje, la estructura del pensamiento y los conceptos de sentido y sinsentido. Este texto se destaca como una de sus obras más innovadoras, en la cual utiliza un enfoque que combina elementos de filosofía, psicoanálisis y literatura, además de estar fuertemente influenciado por las teorías de los estoicos y de autores como Lewis Carroll.


El libro está compuesto por 34 “series” que funcionan como fragmentos conceptuales interconectados. Deleuze examina en estas series cómo el sentido no es algo que preexista al lenguaje, sino que surge como un efecto, una dimensión que emerge en la intersección entre lo que se dice y lo que no se dice, es decir, entre lo literal y lo metafórico. Así, la relación entre lo significante y lo significado se desvanece, dando lugar a nuevas formas de comprensión del lenguaje.


Un aspecto clave del texto es la distinción que hace entre dos tipos de lógicas: la del “sentido” y la del “sinsentido”. Deleuze se apoya en la obra de Lewis Carroll, especialmente en Alicia en el país de las maravillas, para mostrar cómo el sinsentido juega un papel crucial en la creación del sentido, como un terreno fértil para las paradojas y el pensamiento creativo.


El autor también explora la idea de la subjetividad como algo fragmentado y plural. El “yo” no es algo dado ni unitario, sino que está compuesto por una serie de identidades en conflicto. En este punto, Deleuze integra conceptos freudianos y lacanianos sobre el inconsciente, al sugerir que los sujetos son, en cierto modo, efectos de fuerzas lingüísticas que escapan a su control consciente.


Desarrollos más importantes:


1. El sinsentido como generador de sentido: Deleuze desafía la noción tradicional de que el sinsentido es algo negativo. A través de ejemplos de la literatura de Carroll, muestra que el sinsentido abre nuevos espacios para el pensamiento, revelando la capacidad del lenguaje para jugar con los límites de la lógica convencional.

2. El tiempo y el eterno retorno: Influenciado por Nietzsche, Deleuze introduce la idea del “eterno retorno” como una estructura temporal en la que el devenir constante genera nuevas formas de sentido. El tiempo no es lineal ni cíclico, sino que está compuesto de múltiples capas y dimensiones que se entrelazan.

3. El cuerpo y la superficie: Deleuze propone una concepción del cuerpo como superficie de inscripción de fuerzas y sentidos. El cuerpo no es una unidad esencial, sino un espacio donde las fuerzas lingüísticas y psíquicas dejan sus marcas, lo que genera tanto placer como dolor.

4. La relación entre lenguaje y deseo: Integrando elementos del psicoanálisis, Deleuze muestra cómo el deseo está entrelazado con el lenguaje. El deseo no es algo que simplemente se expresa a través del lenguaje, sino que es constituido por él. Esta es una idea que expande las teorías lacanianas y freudianas sobre la pulsión y el inconsciente.

5. Crítica a la lógica aristotélica: Deleuze desafía la lógica binaria de Aristóteles (verdadero/falso) al proponer una lógica del sentido que es múltiple y paradójica. El sentido no se reduce a un esquema de “sí o no”, sino que fluye a través de una serie de diferencias y matices.



Lógica del sentido es una obra central para quienes deseen profundizar en las relaciones entre filosofía, psicoanálisis y teoría literaria. Ofreciendonos una perspectiva enriquecedora a nuestra practica como psicoanalistas que trabajamos con la palabra en la terapia en linea que bridamos como psicologos argentinos. A través de sus series, Deleuze revela cómo el sentido emerge y se transforma en un proceso continuo de diferenciación, donde el sinsentido es tan fundamental como la coherencia.




Reseña del libro por  Psicólogos Online Argentina


Comentarios


simbolo del diseñador

© 2000-2024. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page