top of page

El acoso de las fantasías

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • 14 feb
  • 3 Min. de lectura

una mujer subiendo a una escalera que desemboca en el borde de una taza

Slavoj Žižek, filósofo, psicoanalista y provocador cultural, es una figura ineludible en el pensamiento contemporáneo, capaz de desentrañar las complejidades de la subjetividad humana con una mirada incisiva que combina el psicoanálisis lacaniano, el marxismo y una profunda sensibilidad hacia la cultura popular. En El acoso de las fantasías publicado por la editorial Siglo XXI, Žižek nos invita a reflexionar sobre la relación entre el deseo, la ideología y la realidad, explorando cómo las fantasías no solo estructuran nuestras vidas privadas, sino también los conflictos sociales e ideológicos que definen nuestra época.


El título del libro, El acoso de las fantasías, captura magistralmente el núcleo de la propuesta de Žižek: las fantasías, lejos de ser meros refugios de la imaginación, nos asedian constantemente, configurando nuestra percepción del mundo y determinando cómo experimentamos nuestras relaciones, nuestros deseos y nuestras creencias. Žižek ilustra este fenómeno con una claridad casi brutal desde la introducción, donde describe cómo las imágenes fantasmáticas pueden devastar nuestra paz interior en situaciones aparentemente racionales para luego extender esta lógica al ámbito de los medios audiovisuales y las ideologías modernas.


A lo largo de las páginas, Žižek despliega un análisis agudo sobre cómo las fantasías funcionan como un marco invisible que sostiene nuestras vidas. La fantasía, según él, no es simplemente un escape de la realidad, sino el mecanismo que organiza nuestros deseos. Es ella la que nos enseña, paradójicamente, qué desear y cómo hacerlo. Sin embargo, en esta enseñanza se esconden las tensiones y contradicciones que caracterizan tanto la subjetividad individual como los sistemas sociales. Žižek argumenta que estas fantasías no solo ocultan los antagonismos inherentes a nuestras experiencias, sino que, en ocasiones, los crean, estructurando el propio “horror” que pretenden disimular.


El libro se despliega en varios frentes. En su análisis de las ideologías contemporáneas, Žižek señala cómo las fantasías políticas, como los mitos de la armonía social o los relatos de la “acumulación originaria” del capitalismo, operan para encubrir las violencias históricas y los conflictos irresueltos. Pero más allá de la política, Žižek explora también el papel de las fantasías en los medios masivos, desde el cine hasta el ciberespacio, revelando cómo estas narrativas fantasmáticas no solo nos entretienen, sino que refuerzan las estructuras de poder y las normas sociales que nos gobiernan.


Uno de los momentos más potentes del texto es su exploración de la representación de la mujer en el cine contemporáneo. Žižek utiliza ejemplos de directores como David Lynch para mostrar cómo la figura de la mujer se convierte en un lugar de fascinación y horror, un reflejo del vacío y la imposibilidad que subyacen en toda relación sexual. En este análisis, la mujer no es simplemente un objeto de deseo, sino una pantalla sobre la que se proyectan las tensiones fundamentales del sujeto y de la sociedad.


El estilo de Žižek es tan cautivador como sus ideas. A través de ejemplos que abarcan desde la arquitectura soviética hasta Michael Jackson, Žižek guía al lector en un viaje que es tan intelectual como visceral. Su tono es a menudo irónico, pero nunca trivial; sus argumentos están cuidadosamente construidos, aunque se presentan con la aparente espontaneidad de una conversación. Este enfoque hace que El acoso de las fantasías sea tanto un desafío como un placer de leer, un texto que desarma nuestras certezas mientras nos deja con la incómoda tarea de confrontar nuestras propias fantasías.


Este libro es crucial para los psicólogos que trabajan de forma online desde Argentina y para la psicología en general porque revela cómo las fantasías estructuran el deseo y la percepción del sujeto. Muestra cómo las fantasías no solo sostienen el marco de la realidad del paciente, sino que también funcionan como una narrativa que oculta o resignifica los conflictos inconscientes.


En última instancia, El acoso de las fantasías es una invitación a mirar más allá de las imágenes y narrativas que configuran nuestra experiencia cotidiana, para enfrentarnos a los antagonismos y vacíos que estas ocultan. Žižek nos desafía no solo a cuestionar nuestras ideologías y deseos, sino también a reconsiderar nuestra relación con la realidad misma. Su libro no es solo una crítica, sino una herramienta para comprendernos mejor en un mundo saturado de fantasías que, para bien o para mal, nos acosan constantemente.




Reseña del libro por  Psicólogos Online Argentina


コメント


コメント機能がオフになっています。
simbolo del diseñador

© 2000-2024. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page