top of page

Contra la eternidad

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • 14 mar
  • 4 Min. de lectura

tapa de libro con un agujero central mas claro

Contra la eternidad de Jean Allouch: Un libro sobre la muerte, la memoria y el olvido


El ensayo Contra la eternidad: Ogawa, Mallarmé, Lacan, de Jean Allouch, es un libro, editado por Cuenco de plata, que desafía nuestras ideas sobre la inmortalidad, el legado y la relación entre la escritura y la muerte. Desde el título, el autor nos advierte que no está interesado en las grandes promesas de la eternidad, sino en todo lo contrario: en la importancia de desaparecer, de dejar ir, de aceptar la finitud. A lo largo de sus páginas, nos muestra cómo la literatura, el psicoanálisis y el arte pueden volverse trampas que impiden el cierre necesario de la vida y la historia.


Jean Allouch es un psicoanalista y ensayista que ha trabajado en la orientacion de Jacques Lacan, pero en este libro no se dirige solo a psicoanalistas. Su reflexión es amplia y nos involucra a todos, porque trata un tema universal: la forma en que enfrentamos la muerte, no solo la nuestra, sino la de quienes nos rodean.


¿Por qué la eternidad es un problema?


Cuando pensamos en la eternidad, solemos imaginar algo positivo: una obra que nunca será olvidada, un legado que perdurará, un amor que durará para siempre. Sin embargo, Allouch nos propone una mirada distinta. La eternidad, dice, puede ser una condena.


Pensemos en los grandes escritores o artistas que han sido “inmortalizados” por su obra. Sus nombres siguen vivos, sus palabras siguen circulando, pero ¿qué significa esto realmente? No es que ellos sigan existiendo, sino que han sido fijados en una imagen inmutable, en una interpretación que muchas veces los traiciona. Ser eterno significa no poder cambiar, no poder evolucionar, quedar atrapado en un tiempo que ya no nos pertenece.


Y lo mismo ocurre a nivel personal. Cuando alguien muere, queremos recordarlo, mantener su imagen intacta, como si al hacerlo lográramos que no se fuera del todo. Pero en ese intento de retener, corremos el riesgo de fijarlo en una versión rígida, que impide que podamos seguir adelante. No le permitimos “su segunda muerte”, es decir, su desaparición real, la que ocurre cuando ya no estamos aferrados a su recuerdo de una manera dolorosa.


Ir en contra de la eternidad: aprender a soltar


La propuesta de Allouch es clara: hay que aprender a soltar. No significa olvidar ni dejar de valorar lo que fue, sino permitir que las cosas tengan su final. En el libro, examina tres figuras que enfrentaron esta cuestión de distintas maneras:

Yoko Ogawa, escritora japonesa, muestra en su novela El anular cómo la memoria puede convertirse en una prisión. Su protagonista trabaja en un laboratorio donde la gente lleva objetos importantes de su vida para “conservarlos” para siempre. Pero lo que parecía un consuelo se transforma en una trampa: esos objetos no permiten que las personas avancen, sino que las dejan atrapadas en el pasado.

Stéphane Mallarmé, poeta francés, luchó contra la idea de la inmortalidad literaria. Creía que una obra debía disolverse con el tiempo, no convertirse en un monumento fijo. Su poesía juega con el vacío, con la ausencia, con lo inacabado, precisamente porque entendía que lo eterno es una ilusión peligrosa.

Jacques Lacan, psicoanalista, insistió en que el psicoanálisis no debía convertirse en una doctrina inmutable. Sabía que las ideas necesitan morir y renacer para seguir vivas. Cuando un concepto se vuelve “sagrado”, deja de tener valor porque ya no puede ser cuestionado.



Un libro para quienes buscan otra manera de pensar la vida y la muerte


Contra la eternidad no es un libro pesimista. Al contrario, es un libro que nos invita a vivir de una manera más libre. Nos recuerda que la verdadera continuidad no está en la eternidad, sino en la transformación. Lo que realmente perdura no es lo que se mantiene intacto, sino lo que puede cambiar, lo que se adapta, lo que sigue moviéndose con el tiempo.


Aceptar que todo tiene un final puede dar miedo, pero también es lo que nos permite vivir realmente. Como dice Allouch, la literatura, el arte y el pensamiento pueden ser herramientas maravillosas para procesar la pérdida, pero no deberían convertirse en trampas que nos impidan soltar.


Soltar no es olvidar ni negar lo que fue, sino permitir que las cosas sigan su curso sin quedar atrapadas en una fijación que nos petrifica a nosotros mismos. Allouch nos muestra que el amor no se encuentra en la posesión ni en la eternización de un recuerdo, sino en la posibilidad de darle un cierre, de aceptar la pérdida sin convertirla en una prisión. En Contra la eternidad, esta idea atraviesa la literatura, el psicoanálisis y la vida misma: aferrarse a lo que ya no está es un intento desesperado de evitar el vacío, pero solo soltando podemos abrir espacio para lo nuevo. Allouch nos susurra que el amor no se mide en cuánto retenemos, sino en la valentía de dar fin, en la ternura de cerrar sin petrificar, es abrir espacio para lo que vendrá. Porque en el fondo, soltar es también una forma de amar.



En el contexto de la terapia online que ofrecemos desde nuestra web como psicólogos argentinos, Contra la eternidad nos deja una enseñanza fundamental: la importancia de permitir el cambio y no quedar atrapados en una repetición inerte del pasado. El psicoanálisis virtual o en linea no busca eternizar un sufrimiento ni fijar una versión definitiva del paciente, sino acompañarlo en la transformación, en la elaboración de sus pérdidas y en la construcción de un futuro que no esté condicionado por un duelo interminable. Así como Allouch nos invita a cuestionar la inmortalidad en la literatura y el psicoanálisis, en la terapia online también debemos estar atentos a no convertirnos en guardianes de una historia petrificada, sino en facilitadores de un proceso vivo, donde cada sesión sea una oportunidad para transformar, soltar y así poder abrir la posibilidad de futuro.



Este es un libro que nos ayuda a ver la muerte y la memoria desde otra perspectiva. Nos muestra que el verdadero homenaje no está en congelar un recuerdo, sino en permitir que se transforme, que encuentre su lugar en el pasado, para que sea realmente posible el tiempo: pasado, presente y futuro.



Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina


Comments


simbolo del diseñador

© 2000-2024. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page