Alicia en el País de las Maravillas
- PsicologosOnlineArgentina
- 28 mar
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días

Charles Lutwidge Dodgson, inmortalizado bajo el seudónimo de Lewis Carroll, fue mucho más que un escritor: fue un matemático, lógico, fotógrafo y diácono anglicano británico, un crisol de talentos que convergieron en una mente extraordinariamente creativa. Nacido en 1832, Carroll legó al mundo una obra que trasciende la mera literatura infantil para convertirse en un hito cultural. Su capacidad para tejer mundos donde la lógica se diluye y la fantasía florece libremente es patente en su creación más emblemática: "Alicia en el País de las Maravillas", publicada en 1865. La historia narra un viaje donde la imaginación se convierte en potencia transformadora.
La historia comienza cuando Alicia, aburrida y soñolienta, se encuentra sentada junto a su hermana en la orilla de un río. Repentinamente, aparece un extraño conejo blanco vestido con chaleco, corriendo y murmurando que llega tarde, mientras mira su reloj de bolsillo. Ardiendo de curiosidad, Alicia decide seguirlo e incluso entrar a su madriguera.
La madriguera se transforma en un profundo pozo, símbolo de la entrada a un mundo donde la imaginación desafía las normas y la lógica, permitiendo que lo imposible se vuelva posible. En cada capítulo, la protagonista se enfrenta a situaciones que se asemejan a sueños: casi ahogarse en su propio mar de lágrimas, correr una carrera en círculos, jugar al croquet con un flamenco como palo y erizos vivos como pelotas, ser parte de un juicio que parece no tener razón de ser… Es que ese mundo subterráneo es un territorio sin leyes ni normas, donde la fantasía y la creatividad reinan.
Desde el comienzo, la historia introduce a Alicia (y al lector) en un reino donde las reglas del sentido común se desvanecen y lo absurdo se convierte en la norma, dando lugar a un recorrido que le permite a Alicia encontrarse con su deseo y tomar una decisión singular. A lo largo de su aventura, Alicia se encuentra con una galería de personajes estrafalarios y memorables: desde el Sombrerero Loco y la Liebre de Marzo, anfitriones de una fiesta de té perpetua, hasta la imponente y autoritaria Reina de Corazones, cuyo grito de “¡Que le corten la cabeza!” resuena como un eco de la arbitrariedad del poder. Estos encuentros y encrucijadas la transforman, alimentando la potencia de una imaginación diferente que pone en cuestión lo ya sabido y lo predestinado, generando las condiciones para poder responder a la pregunta que le hace la Oruga: “¿Quién eres tú?”. La potencia de la imaginación hace también posibles las transformaciones en el recorrido de un psicoanálisis con un psicólogo online, donde el trabajo en la terapia online puede desafiar estructuras rígidas.
Alicia en el País de las Maravillas ha calado hondo en la sociedad y la cultura, convirtiéndose en un símbolo de la imaginación desbordante y la subversión de las convenciones. El libro ha sido objeto de innumerables adaptaciones cinematográficas, teatrales, musicales y artísticas, cada una aportando una nueva perspectiva a la riqueza simbólica de la obra original. Desde las interpretaciones más fieles hasta las reinterpretaciones más audaces, Alicia sigue inspirando a artistas y creadores de todo el mundo. La obra ha sido analizada desde diversas perspectivas, desde la psicología hasta la filosofía, pasando por la crítica social. Sus temas universales como la búsqueda de la identidad, la confusión ante el crecimiento y la exploración de los límites de la realidad la convierten en una lectura relevante para todas las edades. La capacidad de Carroll para jugar con el lenguaje, la lógica y el absurdo ha influido en generaciones de escritores y pensadores, consolidando a Alicia en el País de las Maravillas como un clásico atemporal.
Si te interesa explorar el universo de Alicia desde una perspectiva psicoanalítica, te invitamos a seguir al conejo blanco y leer nuestro artículo “Alicia en el país del psicoanálisis” en nuestro blog de psicólogos online Argentina. En él, analizamos la película de Tim Burton, basada en el libro, a través del lente del psicoanálisis. El viaje de Alicia nos invita a reflexionar sobre movimientos del proceso psicoanalítico, donde se desafían las normas para dar paso a la singularidad y “Muchosidad” de cada uno.
Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina